SomosCapital, regresar a la portada.
Síguenos, te escuchamos en:
Siguenos en Facebook Siguenos en Twitter Siguenos en Youtube
 
portada | programa | protagonistas | anfitriones | archivo histórico | reservar  
   
SOMOS CAPITAL se celebra con una frecuencia de unas dos o tres veces al mes en el restaurante Tondeluna, con un aforo limitado de unas cincuenta personas. Los cocineros que participan en estos encuentros lo hacen de manera desinteresada y atendiendo a la petición de amistad que les hemos formulado desde el restaurante Tondeluna.  
Protagonistas SomosCapital 2012: Pau Arenós
Los ponentes que participan en estos encuentros lo hacen de manera desinteresada y atendiendo a la petición de amistad que les hemos formulado desde el restaurante Tondeluna.
 
Andoni Luis Aduriz | Pau Arenós| Juan Mari Arzak | Martín Berasategui | Lorenzo Cañas| Jordi Cruz | Quique Dacosta| Miguel Ángel de Gregorio | Ignacio Echapresto| Marcos Eguren | Miguel Espinosa| Dani García| Koldo Rodero | Ángel León | Paco Morales| Josean Martínez Alija | Marcos Morán| Álvaro Palacios | Joan Roca | Juan Ángel Rodrigávarez | Pepe Rodríguez | Jesús Sánchez | Marisa Sánchez | Agustín Santolaya | Pedro Subijana
 
Pau Arenós Pau Arenós
estuvo con nosotros en SomosCapital
el 27-03-2012
 
Pau Arenós
El genuino relator técno-emocional
Previo:
por Pablo García Mancha

Baste decir para comprender la magnitud de 'La cocina de los valientes' que Ferran Adrià asegura que es «el libro definitivo para comprender la cocina contemporánea».

Pau Arenós es periodista, cuenta con ocho libros publicados y ha recibido el Premio Nacional de Gastronomía en 2005, el Premio Juan Mari Arzak en 2007 y el Premio a la Excelencia Gastronómica de la Academia Internacional de Gastronomía. Además, ha vivido muy de cerca toda la evolución de la cocina española contemporánea, básicamente la cocina tecnoemocional, a la que el autor pone fecha y lugar de nacimiento: mediados de los años noventa y Cala Montjol (El Bulli): «Desde que Adrià, acompañado por otros grandes nombres, irrumpiera en el mundo de la cocina se ha consolidado una corriente de cocineros a lo largo y ancho del mundo que arriesga, rompe, comunica, crea emociones con sus platos y para conseguirlo se sirve de la técnica». Y en este libro, el periodista Pau Arenós explica que «la cocina no es para cobardes, ni tibios, ni pusilánimes, sino para los valientes del fuego, del nitrógeno líquido y de la brasa, del cuchillo, del robot y de la esferificación».

El libro incluye un decálogo con los principios de esta corriente que se abre con dos axiomas: «La cocina es un lenguaje» y «el cocinero asume riesgos», al que se suman otros igualmente reconocibles para los seguidores de este estilo culinario, como que «el comensal no es un ser pasivo, sino activo» y que «se entiende la cocina como una forma de vida».

Las razones de esta filosofía se encuentran en el libro, así como las influencias anteriores, lo aprendido de la nouvelle cuisine, de la cocina mediterránea o de ciertos métodos japoneses, pero teniendo claro, explica Arenós, ante posibles apropiaciones indebidas, que el origen es español. Arenós dijo en la presentación de la obra que «es un retrato de qué está pasando en la cocina, su relación con la sociedad, con el arte, con los productos ecológicos, el ego del chef...».

Pau Arenós, El genuino relator técnico-emocional.
Crónica:
por Pablo García Mancha
Álbum:
por Luisa Barrachina

Pau Arenós presentó en Tondeluna su libro 'La Cocina de los Valientes' en las Jornadas 'Somos Capital'

El periodista gastronómico de 'El Periódico de Catalunya' Pau Arenós realizó un fascinante viaje por la cocina de vanguardia, sus significados, sus escenarios y sus protagonistas en una impresionante conferencia que a pesar de durar casi dos horas se hizo corta y entretenida tanto por la amenidad del discurso como por la cantidad de temas que abordó. Pau Arenós fue capaz de ir explicando cada uno de los conceptos por los que transitó con las palabras medidas y precisas. "¿Qué es la cocina tecnoemocional? Estamos ante un movimiento culinario mundial que nació a principios del siglo XXI en El Bulli con Ferran Adrià a la cabeza. Sin embargo, está formado por diversos cocineros, que conocen y respeta la tradición y el clasicismo culinario, y que tienen como objetivo crear emoción con sus creaciones gastronómicas valiéndose de nuevos conceptos, técnicas y nuevas tecnologías". Para Pau Arenós una característica fundamental de este tipo de cocineros es que "son personas que están dispuestas a asumir todos los riesgos y que además dirigen su cocina a todos los sentidos de ser humano, incluido el tacto".

Pau Arenós, para explicar y contextualizar la cocina tecnoemocional, explicó en qué consistió en Francia la 'Nouvelle Cuisine' de Paul Bocuse y Michel Gerard -entre otros- y cómo definió a través de la revista 'Gault-Millau' los puntos que les separaban del estilo imperante representado por la escuela de Auguste Escoffier. Como recogió Francis Paniego es su Twitter, Pau Arenós lo describió asegurando que "fue un movimiento absolutamente modernista pero que pocos chefs franceses se atrevieron al final a llevar a cabo".

Arenós aseguró, sin embargo, que de alguna manera aquella apuesta de estos jóvenes cocineros galos fue un cierto embrión de la cocina tecnoemocional. Y fue explicando uno por uno los diez mandamientos de la 'Nouvelle Cuisine': Tiempo de cocción reducido, nueva utilización de los productos, disminuir la oferta de la carta, técnicas de vanguardia, utilización de la caza madura pero frescas, menor utilización de las salsas, preocupación por la dietética....

El escritor explicó también la necesidad de la predispoción de los clientes para disfrutar en uno de estos restaurantes gastronómicos: "Humor, sensaciones, emociones, en un gran restaurante deben ocurrir cosas. Pero hay que entrar queriendo que te emocionen. La cocina moderna necesita de ese comensal cómplice, un comensal de verdad, entregado y participativo".

Otra frase para la reflexión de Pau Arenós fue: "La cocina moderna de hoy es la cocina tradicional del mañana y las técnicas de la cocina moderna actual aplicadas a la cocina tradicional la mejoran sustancialmente". Y además propuso una gran aevntura: "El reto inédito pasa porelaborar un menú que en conjunto narrara toda una historia, algo así como un relato gastronómico".

Pau Arenós también habló de su relación con Ferran Adrià, al que no tuvo reparos en catalogar como un genio, y relató a los asistentes la forma en la que logró llegar a la cúspide mundial de la cocina desde un pequeño restaurante en Rosas: "Vive las 24 horas del día por y para la cocina. Él es un hombre absolutamente entregado, con un conocimiento y una experiencia enorme. Y es un artista genial"

Ver el álbum completo
Ayúdanos a difundir esta iniciativa:
  Participa: